NO INTERIORICES LAS OFENSAS DE LOS DEMÁS
Estamos hechos en una gran parte de lo que los demás dejan en nosotros: de lo que permitimos que se pose en nuestro interior y de lo que decidimos que no tiene que estar más tiempo que lo que ocupó de tiempo de reloj como las ofensas.
Nos enseñan a defendernos, también a amar, pero a veces se olvidan de inculcarnos el sabio placer de ignorar. Es por ello que en ocasiones nos movemos en parámetros peligrosos y absolutistas: fue malo o bueno, desastroso o maravilloso…cruel o bondadoso.
Esta forma de analizar la realidad nos juega muy malas pasadas porque saber tolerar la ambigüedad de lo que pasa en nuestras vidas es el primer paso para fluir y que el mundo no se vuelva una lucha constante y agotadora. Los demás no están constantemente pensando en quiénes somos y cómo nos sentimos. Cada uno está ocupado en su lucha que a veces no es la nuestra.
Es por ello que nos debemos dar una oportunidad de vivir más ligeros y apasionados en el presente. No interiorices las ofensas de los demás: sonríe y sigue adelante. Date un respiro a ti mismo y una lección a los demás.
No interiorizar es saber vivir
No interiorizar todo lo que nos pasa es mirar como un espectador lo qué quizás no seamos capaces de tolerar como único y sufrido protagonista. El mundo está envuelto en batallas y tenemos que ser inteligentes en elegir cuál es la nuestra y cuál es la de los demás… solo manteniendo tu espíritu limpio puedes ayudar en algo al resto.
«Sé amable. Cada persona con la que te encuentras está librando su propia batalla»
-Platón-

Si tuviéramos que tomar en serio cada ofensa que los demás quieren hacernos estaríamos mucho más rotos que enteros. Asumir que existen personas que jamás sentirán empatía por nuestra situación ni por nuestra lucha nos abre un esperanzar camino:poder elegir a nuestros aliados espirituales con mayor rapidez, sin resentimiento y sacando el mayor disfrute vital de su compañía.
No interiorizar las ofensas no quiere decir ser ciego a ellas. Lo que nos hace daño es automático, nosotros no damos permiso al dolor emocional para que nos lastime o no… de la misma forma que no podemos evitar que al rozar un plato ardiendo nuestra mano se retire por el reflejo de calor y dolor físico.
Pero si somos capaces de saber retirar la mano a tiempo cuando existe riesgo de quemarnos… ¿Por qué entregas a veces tu mente y alma a las llamas del resentimiento y de la ofensa?, ¿por qué no asumir que sentirnos ofendidos y dolidos es normal, y en cambio seguir instalados ahí es peligroso?

No interiorizar es dejar de ser susceptibles para ser inteligentes
No interiorizar las ofensas no te convierte en un ser insensible, frío o cruel. Es simplemente no dar placer y gusto a aquellas personas que en realidad, quisieron lastimarnos y darnos a nosotros mismos la capacidad de olvidar lo que en nuestro interior es solo un estorbo.
No interiorizar las ofensas es dotar a nuestro cerebro de mayor avidez y prevención para futuras situaciones desagradables… y dotar a nuestra alma de fortaleza y determinación para poder enfrentarlas.
«Elige bien tus batallas, a veces estar en paz es más importante que tener la razón»
En ocasiones, vemos esto como algo imposible. Dramatizar forma parte de nuestra vida porque mucha gente a nuestro alrededor lo hace. Parece que las grandes historias solo están llenas de lamentos y que las personas que a veces nos tildan como exitosas están siempre en tensión y atacando a otras. Que si no nos enfrentamos es señal de debilidad, cuando en realidad es señal de avidez y madurez emocional.
Distingue a quién quiere ayudarte de quién solo quiere dañarte
Las trampas mentales que a veces nosotros nos infligimos a nosotros mismos son mucho más crueles y perniciosas que todas las ofensas, agresiones y humillaciones que los demás nos hacen o intentan hacernos.
Hemos convertido el arma más distintiva de los seres humanos en una especie de perpetuador de la angustia y la confusión: el lenguaje verbal, las palabras… a veces son utilizadas como un diálogo destructivo interno, que como una capacidad para simplificar nuestra comunicación con los demás.

Las interpretaciones de lo que otros nos han hecho o dicho son infinitamente más duraderas que el tiempo real que se posaron en nuestra vida. «Tanta palabrería interna» nos aleja de la objetividad acerca de la realidad.
Por ejemplo, muchas veces aseguramos «Me han juzgado muchas veces», «Me han mirado mal», «Me han corregido continuamente en mi trabajo»; sin hacer un ejercicio de diferenciación y proporcionalidad.
De todas las personas que nos causaron daño… ¿Cuántas estaban realmente haciéndoselo a ellas mismas?, ¿significan algo hoy en nuestra vida?, ¿realmente nos han impedido totalmente que podamos cumplir nuestros sueños?
Si respondes esas preguntas te darás cuenta de que en la mayoría de las ocasiones has interiorizado tanto esa ofensa (quizás tu excesivo ego lo ha propiciado), que has multiplicado por mil el daño real que te causaron.
Deja de hacer aprecio a lo que un día causó tu desprecio. Saca conclusiones generales, analiza en qué fallaste en todas esas ocasiones y en qué fallaron los demás, qué guardan en común todas esas personas para que te doliese tanto su ofensa.
A veces, ese análisis arroja los ambientes que debes evitar… y en otras ocasiones, qué debes de mejorar de ti mismo para que seas tú y no lo negativo que te rodea lo que habita en tu interior. Uno no puede dar nada nuevo y bueno, si todo lo que tiene dentro es viejo y está resentido.
5 HABITOS PARA UNA AUTENTICA CALIDAD DE VIDA
¿Y si aprendemos a cuidar de nuestra mente igual que lo hacemos de nuestro cuerpo? La higiene mental se alza como una estrategia de vida con la cual estar en mayor armonía con nuestro entorno. Supone ejercitar el músculo de la autoestima, vencer la resistencia de la apatía, transitar en mayor equilibrio con nuestras emociones y aprender a poner adecuados filtros en nuestro entorno social.
Somos conscientes de que en la actualidadse está popularizando cada vez más esos enfoques orientados a «cuidar» de nuestra mente. Sin duda, hablamos de estrategias como el Mindfulness o incluso el Wellness. Cada uno, desde sus propios orígenes y disciplinas, tienen un mismo fin: conferir un mayor equilibrio entre la mente y el cuerpo para garantizar no solo nuestro bienestar, sino también una mayor sensación de control sobre la propia vida.“Sin bienestar la vida no es vida; solo es un estado de languidez y sufrimiento”.-Francois Rabelais-
Bien, tanto si ya nos hemos iniciado en alguna de estas prácticas como si no, vale la pena tener en cuenta unos sencillos aspectos. El bienestar psicológico responde ante todo a una serie de hábitos y estrategias que cada individuo debe aprender a desarrollar en base a sus características. Algo así requiere ante todo voluntad, algo de creatividad y constancia.
Por ello, la higiene mental se convierte en una tarea muy particular donde cada uno debe aprender a ventilar, sanear y oxigenar sus propios escenarios mentales. A su vez, y no menos importante, tampoco debemos olvidar que formamos parte de un escenario físico y social y que también nuestros contextos afectan a nuestro equilibrio.
Por tanto, toda higiene mental requiere de un enfoque holístico, implica saber priorizar, enfocar, filtrar todo estímulo que nos llega para vivir con mayor armonía. Veamos por tanto una serie de estrategias.

1. Higiene mental: aprende a reconocer la chispa antes de que surja la llama
Gran parte de nuestra experiencia emocional parte de «chispas», de pequeñas ráfagas de sensaciones negativas que colapsan en nuestro cerebro. Estas pequeñas descargas surgen por los desajustes con nuestro entorno. Un comentario que no nos agrada, pero que nos callamos; una propuesta con la que no estamos de acuerdo, pero que cumplimos; una situación que debemos resolver, pero que postergamos…
Pequeñas chispas acumuladas, una tras otra, acaban generando una llama. Nuestra mente se queda sin recursos y al final acabamos «quemados», agotados en todos los sentidos. Así, una primera estrategia en la que deberíamos invertir tiempo y esfuerzo es en reconocer esos disparadores. Esos estímulos que nos incomodan y que hay que gestionar cuanto antes.
No dejes por tanto para mañana la preocupación que te molesta hoy.
2. Prioridades claras, mejores decisiones
Todo buen deportista conoce su cuerpo, sabe dónde están sus límites y entrena cada día para mantenerse y mejorar su rendimiento. Tal desempeño no surge al azar, sino que responde a una buena planificación donde prioridades y objetivos diarios están claros.
A la hora de cuidar de nuestro cerebro y de nuestra higiene mental, también sería bueno contar con nuestro propio plan, nuestras prioridades cotidianas.Nadie debería por tanto salir de casa sin haberse vestido con un propósito, calzado con unas metas, desayunado con una motivación… Es así como transitamos por nuestros complejos caminos con mayor aplomo para decidir qué nos beneficia y qué nos perjudica, que es aquello que deberíamos dejar a un lado con el fin de garantizar nuestro bienestar.
3. Relaciones basadas en la reciprocidad
Un pilar básico para cuidar y promover nuestra higiene mental es atender al equilibrio de nuestras relaciones. Todo vínculo no equilibrado supone un coste emocional alto. Implica invertir tiempo, ilusiones, esfuerzos y afectos en personas que no nos hacen llegar la misma energía, la misma reciprocidad.

Queda claro que no todas nuestras relaciones van a ser simétricas en lo que se refiere a dar y recibir. Un ejemplo muy marcado de ello lo vemos en la relación entre padres e hijos. Sin embargo, es necesario que nuestros vínculos más importantes (pareja, familia, amigos) se mantengan sobre un equilibrio, y en algunos casos sobre una simetría.
4. Aprender a tolerar la adversidad
Quien se resiste a la adversidad, al fracaso, a la pérdida o al error queda bloqueado en el desánimo, en la rabia, en el malestar. En cambio, la buena higiene mental requiere capacidad de crecimiento y expansión. Algo así solo ocurre cuando uno es capaz de vencer sus resistencias, aprendiendo a ser tolerante con la adversidad, con el lado complejo de la vida, con su vertiente más delicada.
Debemos asumir por tanto los claroscuros de nuestra realidad. Porque toda higiene parte de la capacidad de saber sanar. Y para curar hay que aceptar primero la existencia de una herida sin negarla, sin volverle el rostro o enfadarse cada día con ella.
5. Una mente en equilibrio, una mente centrada
Clifford Saron es un neurocientífico del centro Mente y Cerebro de la Universidad de California. Sus interesantes trabajos se centran en demostrar cómo el entrenamiento de nuestra atención revierte en nuestras emociones. Una mente centrada y en equilibrio se traduce en bienestar y en un cerebro más sano.
Tal y como él mismo nos explica,la mayoría de nosotros no somos conscientes de la gran plasticidad que tienen nuestros circuitos neurológicos. Si aprendemos a centrarnos cada día en el presente, en lo que acontece a nuestro alrededor (y no tanto en el pasado o en ese futuro que aún no existe) veremos mayores posibilidades, nos sentiremos más optimistas y con menor ansiedad.

Para entrenar nuestra atención nos puede ser de gran ayuda aprender a meditar, lo sabemos. Sin embargo, hay otro aspecto que no podemos dejar de lado.Una mente más centrada necesita a su vez un cuerpo más relajado. Por tanto, no descuidemos tampoco hechos tan básicos como favorecer un buen descanso nocturno, hacer alguna siesta de 15 o 20 minutos, caminar, hacer estiramientos para aliviar tensiones musculares, mantener una dieta balanceada…
En resumen, la higiene mental es una fabulosa estrategia de vida que se compone a su vez de diversas actividades.Son dinámicas y hábitos cotidianos enfocados a garantizar nuestro bienestar físico y psicológico. Apliquemos aquellos que más se ajusten a nuestras necesidades y empecemos hoy mismo a invertir en nosotros.
BIKINIS DE NOCILLA CASERA
Deliciosos 😋😋😋 muy fáciles de hacer.
Calentitos, dorados, sin azúcar, para gente golosa, niños y adultos, un placer para disfrutar en familia.
Para la nocilla :
1 Taza de nueces
1 Taza de avellanas
8 Dátiles
Leche vegetal medio vaso ( yo he puesto leche de almendras)
4 Cucharadas grandes de cacao natural .
Tritura y a comer …😋😋
Depende de la cantidad que hagas puedes añadir mas leche según veas la cremosidad que tu prefieras .
Los bikinis están untados con aceite de coco para dorarlos a la plancha .
Puedes comer cosas sanas , nutritivas y deliciosas hechas en casa, sin aditivos ni azúcares añadidos.
Esta crema se te guardara unos 4 días pero en mi casa no dura ni un día así que nunca se pone mala.
RAMEN VEGANO
Creo que pocas cosas causan más quebraderos de cabeza que planificar las cenas: acabas el día después de trabajar, de andar con los niños/as de aquí para allá, que si el yoga, las actividades extraescolares, que si esto, que si lo otro…
Y encima tienes que ponerte a pensar en la cena. Venga hombre, ¿alguien más que solo piense en tumbarse en el sofá y hacer algo mínimamente relajante?
Yo, por eso, soy de las que me gusta tenerlo todo planificado al detalle y ya desde el domingo sé qué recetas voy a hacer durante la semana. Una cosa que jamás hago es hacer 14 comidas diferentes, porque si no, me volvería majara y lo que suelo hacer para ahorrar tiempo es pensar las 5-6 recetas que voy a hacer durante la semana y con las que nos vamos a apañar todos/as en casa (yo en concreto suelo hacer las recetas del Club Menú Saludable).

Una de mis recetas favoritas y que no suele faltar para cenar en mis menús semanales son las sopas, especialmente el Ramen Vegano.
Me encantan para cenar porque una sopa o un caldito bien caliente es una forma fantástica de preparar el sistema digestivo y digerir mejor lo que se viene a continuación. Y por la noche hay que ponérselo lo más fácil posible al sistema digestivo.
Y además, el Ramen Vegano me gusta especialmente porque no solamente tienes todo en un plato (bien de verduras de todo tipo, hidratos complejos de calidad con noodles de sarraceno o de arroz y proteínas vegetales) sino que, además, está increíblemente delicioso.


Eso sí, esta es un poco laboriosa. Aunque tengo que decirte que todo es cuestión de organizarse y que puedes planificarte para marinar el tofu por la mañana, antes de irte al trabajo, y hacer el caldo por la tarde.
Lo que sí que te digo es que si te gusta la cocina oriental, esta receta de ramen vegano merece mucho pero que mucho la pena.
Por cierto, que si quieres imprimir esta receta de ramen vegano para no tener que llevarte el ordenador a la cocina, aquí puedes descargarla en PDF y no tener que buscarla media vida en la blogosfera.
Receta de Ramen Vegano
Ingredientes para 3 personas
Tofu marinado:
• Tofu: 400 gr
• Aceite de sésamo tostado: 2 c.s
• Salsa de soja o tamari: 3 c.s
• Zumo de limón: 2 c.s
• Ajo: 3 dientes, picados o rallados
• Jugo de jengibre: 1 c.s
• Sirope (arroz, agave o savia de arce): 1 c.s
• Aceite para freír el tofu
Caldo:
• Setas shiitake secas: 8 unidades
• Aceite de sésamo tostado: 1 c.s
• Ajo: 6 dientes picados
• Cebolla: 1, cortada en medias lunas
• Agua: 2 litros
• Jengibre: un trozo de 3 cm picado
• Kombu: 1 tira de 10 cm
• Zanahoria: 1 grande, cortada en cerillas
• Sal: 1 c.p
• Salsa de soja o tamari: 5 c.s
Toppings:
• Setas shiitake frescas o champiñones: 100 gr
• Bok choy o bimi
• Parte verde de la cebolleta:
• Semillas de sésamo tostado
• Noodles
Cómo hacer Ramen Vegano
Para el tofu:
• Abrir el paquete de tofu y, con la ayuda de papel absorbente, eliminar toda la humedad. Cortar el tofu en lonchas de medio centímetro de grosor y disponerlas en una bandeja.
• En un bol mezclar el aceite de sésamo tostado, la salsa de soja o el tamari, el jugo de limón, el ajo rallado, el jugo de jengibre fresco y el sirope. Mezclar bien todos los ingredientes y verter el líquido sobre las lonchas de tofu.
• Marinar durante un mínimo de 30 minutos y, pasado este tiempo, freír las lonchas de tofu justo antes de servir el ramen.
Para el caldo:
• Poner las setas shiitakes secas a remojo en agua caliente durante unos 15 minutos. Pasado este tiempo, escurrir bien las setas, cortarlas en láminas y reservar el agua de remojo.
• En una olla calentar el aceite de sésamo y saltear el ajo junto con la cebolla durante 10 minutos, añadiendo un chorrito de agua si vemos que las verduras se pegan a la olla. Añadir el agua, el agua de remojo de las setas shiitake, las rodajas de jengibre, el alga kombu, la zanahoria cortada en cerillas, las setas shiitake y la sal. Llevar a ebullición, bajar el fuego a mínimo y hervir durante 20 minutos. Pasado este tiempo añadir la salsa de soja o el tamari.
Antes de servir:
• En una sartén calentar un chorrito de aceite y saltear unos champiñones laminados, unos tronquitos de brócoli o de bok choy.
• Por otra parte, cocer la pasta o los noodles según las instrucciones. Para ello, disponer abundante agua en una olla, llevar a ebullición, añadir la pasta y cocer el tiempo que indique en el paquete. Pasado este tiempo, escurrir bien la pasta y reservar.
Para servir:
• En un bol disponer un poco de caldo, un puñado de noodles o de pasta por encima, las verduras salteadas, el tofu, un poco de la parte verde de la cebolleta cortada finamente y sésamo tostado
Por cierto, si la haces, acuérdate de hacer doble ración para tener la cena lista para un par de días 😉
Te aseguro que no te vas a arrepentir lo más mínimo.
Te mando un abrazo enorme,
Tu chef de cocina sana, natural y energética
P.D.: Si crees que necesitas un poco más de organización y orden en la cocina, puedes descargarte gratis este plan de menús de 5 días, para que esto de la organización semanal sea pan comido, obtengas todos los nutrientes que necesitas y por supuesto, no te pases media vida en la cocina 😉
PURE DE PATATA CON SEITÁN EMPANADO
PURÉ DE PATATAS CON SEITÁN EMPANADO
PARA EL PURÉ:
4 Patatas
Media cebolla
1 Hoja de laurel
Sal.
Corta las patatas a dados , ponlas en una olla con la cebolla ,la sal y el laurel, las puedes poner en agua fría o caliente.
En un cuarto de hora estarán tiernas, escurre y guarda el agua para hacer sopas, para poner en guisados..
Con un pisa patatas chafa hasta que quede un puré suave y cremoso.
Para el seitán
1 Paquete de seitán
3 cucharadas soperas de harina de garbanzos
Pan rallado
1 Cucharadita de ajo en polvo
Sal y un poco de agua.
Corta a filetes el seitán.
Haz una mezcla homogénea con la harina de garbanzos, el agua el ajo en polvo y la sal.
Reboza los filetes de seitán y luego los pasas por pan rallado.
Con el aceite caliente los doras por ambos lados.
PROBIOTICOS, PREBIOTICOS
Probiòticos,Prebiòticos:
Que son Probiòticos:
Pequeños microorganismos vivos que se mantienen el tiempo suficiente para alterar nuestra flora intestinal,bien implantandola o colonizando,llegando a tener efectos beneficiosos en cantidades recomendadas.
Que son los Prebiòticos:
Son compuestos no digeribles, presentes en la dieta, que estimulan el crecimiento o la actividad de los microorganismos autóctonos (los que de forma natural forman parte de nuestro organismo), consiguiendo un beneficio para la salud y bienestar. Las sustancias mejor estudiadas por su efecto prebiótico son los oligosacáridos y fructooligosacáridos que se encuentran en las frutas y hortalizas. También se consideran prebióticos el ajo, puerro, cebolla, espárragos, bananas y legumbres .
Otro factor a tener presente es el infantil:
Surge la pregunta acerca de la mejor manera de alimentar a los niños. Indiscutiblemente lo mejor es la lactancia materna, por la duración que sea posible mantener. De acuerdo con la manera en que alimentamos a los niños, ya sea con leche materna o fórmulas lácteas, se establece en ellos una flora bacteriana colónica distinta. Al momento de nacer el tracto digestivo es estéril y adquiere su flora a partir de aquella que reside en la vagina y la región anal materna.
Esto trae consecuencias para la salud del niño, ya que existen diferencias claras en la incidencia de algunas patologías al comparar los niños alimentados con fórmula y aquellos amamantados.
En Bélgica, un país donde 20% de partos ocurren por cesárea, se demostró que estos niños tienen desde los primeros días de vida una flora distinta a los niños nacidos por parto vaginal. Esto es algo que hasta ahora los pediatras no han considerado lo suficiente al estudiar a los niños y su función gastrointestinal.
Al estudiar a niños alimentados con lactancia materna exclusiva, las bífidobacterias predominan en su flora gastrointestinal, pero en aquellos alimentados con fórmulas lácteas se establece una microflora más variada. Posteriormente, alrededor de los cuatro a seis meses de edad, se inicia una transición hacia una flora más parecida a la del adulto. La lactancia materna y las fórmulas tienen efectos distintos sobre la flora gastrointestinal
Ademas los prebióticos modifican la flora gastrointestinal residente. El tracto gastrointestinal sólo es completamente estéril durante la vida intrauterina; en el momento del parto se comienza a establecer en el recién nacido una microbiota intestinal proveniente de la flora vaginal y perianal de la madre y que es adquirida durante el pasaje por el canal del parto. Esta flora neonatal cambia, pasa a ser infantil y luego a los 5 ó 6 años el niño tiene una flora intestinal de tipo adulto.
Está demostrado que la inulina, que se extrae de la achicoria con agua caliente, y la oligofructosa (producto de la hidrólisis parcial de la inulina) tiene los siguientes efectos:
Ambos fermentan por acción de la flora intestinal anaeróbica.
El metabolismo de los fructooligosacáridos diminuye el pH de las deposiciones.
Las bacterias que no pertenecen a la familia de las bífidobacterias no se desarrollan bien en presencia de fructooligosacáridos.
Las bífidobacterias crecen más rápidamente que otras bacterias en presencia de fructooligosacáridos.
Los efectos tienen una relación inversa con el número inicial de bífidobacterias.
Son bifidogénicos.
El aumento en el número o función de las bífidobacterias y los lactobacilos inducidos por alimentos, interactúa con el metabolismo de los lípidos.
Disminuye el riesgo de cáncer del colon.
En niños, el efecto más importante se produce sobre el hábito intestinal: las deposiciones son más blandas y más frecuentes. Como se sabe, en niños de 3 a 6 años es frecuente el dolor abdominal crónico secundario a constipación.
Aumenta la absorción de calcio, efecto demostrado también para la absorción de magnesio y zinc. A largo plazo, estos resultados son muy importantes.
Disminuye la incidencia de infecciones y mejora la respuesta inmune.
Alguna de las enfermedades que padecemos hoy tienen origenes en el intestino teniendo una causa directa sobre nuestra flora intestinal.
Los bichitos mas utlizados para los probioticos son Lactobacillus y Bifidobacterium,los cuales se encuentran en suplementos o formando parte de algunos alimentos.
Alternativas a los suplementos de capsulas,sobre y demas procedencias raras son: “Los naturales” y cuales son:
Aceitunas y encurtidos(pepinillos,berengenas,etc..)
Yogur.
Kefir de leche , de agua o bien de jengibre.
Col fermentada o chucrut.
Tempeh ,Nato y Miso(soja).
Kombucha y kvass.
Kimchi.
Chocolate a partir del 80% de cacao.4 veces superior a los probioticos de los lacteos.
Algas. Chlorella/spirulina)o kombu.
Y el olvidado o poco comentado “la masa madre”
Nuestra salud :🌿
Mejoran calidad del sueño.
Disminuyen las inflamaciones.
Reducen la diabetes 1 y 2.
Aumentan el estado de animo y mental.
Disminuye el riesgo asma y alergias.
Desintoxicacion de pesticidas.
Ayuda a problemas de hipertension.
GELATINAS
Gelatinas:🍨
Tambien llamada grenetina o cola de pez( porque posee unas estrías con similitud a las escamas del lomo de pescado, aunque es cierto que no llevan pescado, es la Gelatina
Definicion:
Es una proteina compleja o compuestos de aminoacidos de origen natural presente en reino animal y vegetal.

Animal:
Para su elaboración se utiliza la piel de bovinos y porcinos o huesos desmineralizados de animales, los cuales han sido aprobados para el consumo humano por las autoridades veterinarias. Todos estos materiales contienen la proteína de colágeno que se utiliza para la elaboración de la gelatina.
Vegetal:
Presente en algunos vegetales marinos, extraído principalmente de las algas rojas Gelidium. Por su alta capacidad para absorber agua, se hincha al contacto con ésta, y produce un mucílago viscoso que al hervir forma una gelatina muy firme.
El agar-agar es la principal alternativa vegetariana y natural a la gelatina animal o a la cola de pescado. Presenta un poder de gelificación 10 veces mayor que la gelatina de origen animal y 30 veces superior a la extraida de pescado, y además el resultado de la gelatina es distinto, ya que la gelatina queda más firme si se usar agar. Otra de las diferencias que tiene con estas otras gelatinas, es que el agar-agar permite ser calentado.
Podemos encontrarla en polvo,tiras o laminas. Mezclandola con agua fria para que adopte su forma y tacto característico, o también se puede comprar ya preparada y refrigerada.
Aqui llega la primera advertencia: ¡La mayoría de las que vienen preparadas no tienen gelatina.
Si leemos etiqueta observaremos que son postres a base de agua y muuuuchos carragenanos(E-407) que debemos evitar y es el que da el aspecto gelatinoso.
Despues le siguen los colorantes como:
Color Marron:E-160b, que debemos evitar porque puede generar reacciones alérgicas (urticaria) y bloquea la actividad de la vitamina A.
Color Azul brillante:E-133 .Se acumula en riñones y vasos linfaticos,hiperactividad,asma,urticarias ,insomnio,cancerigeno.
Color Naranja brillante:E-110 .Cancerigeno,prohibido en algunos paises,hiperactivad,urticaria,asma,libera histamina,eczemas.
Color Rojo carmin:E-120 y su variantes,carcinogeno,mutagenico,shock anafilactico,eczemas,hiperactividad,en experimentos con animales,disminuye el crecimiento y aumento del bazo.

Color verde brillante: E-142.Hiperactividad,reacciones cutaneas,cancer,insomnio.
Sulfitos custicos: E-150b.Problemas intestinales y absorcion de minerales.
Azucares como acesulfamo K, E-950, y sucralosa, E-955. Y un sin fin de porquerias nada recomendable para nuestra salud.
El complemento ideal junto con habitos alimenticios sanos, para huesos,articulaciones y piel .
Buscala ” natural” sin aditivos añadidos solo gelatina,muy facil de hacer,compatible con casi todas las frutas y multiples recetas de cocina.Donde el color tambien es opcional y facil de elaborar con colorantes naturales.
Frutas no compatibles :
Piña
Mango
Higo
Kiwi
No se puede espesar porque estas frutas contienen enzimas especiales llamadas proteasas, como la bromelina o la papaína que impiden la acción de la gelatina.
Si decides incluirlas estas frutas debes desnaturalizarlas,hasta 60ºc,pero sus beneficios bajaran considerablemente.
Para la elaboracion de estos postres:
Aproximadamente, por un litro de líquido necesitaremos unos 10 gramos de gelatina, pero recomendamos ir probando hasta encontrar la textura ideal.
Frutas a elegir y cantidad
Endulzantes naturales
Se elaboran dos tipos de presentacion las gelatinas endulzadas tal cual con o sin frutas y las mosaico blanqueada en este caso con leche de coco,🌿😋